imagen1

La diabetes y el desafío del biofilm

La diabetes es un trastorno metabólico crónico que se caracteriza por el aumento de los niveles de glucosa en sangre. Es una pandemia y está aumentando. La diabetes es la causa subyacente de numerosas enfermedades. A muchas personas se les diagnostica diabetes debido a heridas crónicas que no cicatrizan. El tratamiento de estas heridas y úlceras ha sido durante mucho tiempo un desafío para la comunidad médica, ya que varios agentes infecciosos proliferan en estas heridas debido a los altos niveles de azúcar y al deficiente suministro de sangre debido a la vasculopatía.

En los últimos años, la ciencia ha desmitificado muchos otros mecanismos que hacen que las infecciones en los diabéticos sean tan resistentes a los antibióticos y a la curación. Uno de esos mecanismos que se ha descubierto es la formación de biopelícula. En pocas palabras, ciertas bacterias colonizan la herida y forman una estructura similar a una película que hace que estos patógenos sean muy resistentes a los antibióticos.

La biopelícula puede estar formada incluso por varios tipos de bacterias que viven y prosperan en simbiosis entre sí, proporcionando fuerza a la comunidad de bacterias. 1 La formación de este biofilm es bastante común en las heridas y úlceras de los diabéticos, y se ha detectado en hasta la mitad de los casos. Este biofilm está formado por varias familias bacterianas, desde gramnegativas hasta grampositivas, de hecho, muchas de ellas residen en nuestra piel en condiciones normales pero se vuelven muy agresivas cuando pasan a formar parte de la comunidad del biofilm. Muchas de estas bacterias desarrollan resistencia a múltiples antibióticos. 2

Las infecciones que forman biopelículas se desarrollan lentamente con el tiempo y son muy resistentes a la inmunidad y a los antibióticos. Hay investigaciones que indican que una comunidad bacteriana de este tipo puede ser hasta 1000 veces más resistente a los antibióticos en comparación con las infecciones que no forman biopelículas. 3

Naturalmente, la estrategia para curar estas heridas que no cicatrizan sería destruir esta colonia de bacterias, ya que las investigaciones han demostrado que los médicos pueden curar casi todas las heridas en cuatro semanas en ausencia de biofilm. En un experimento, los médicos intentaron curar las heridas con biofilm en cuatro semanas y la tasa de fracaso fue del 100%. Pero después de romper el biofilm, pudieron tratar dos tercios de los casos en cuatro semanas y el resto de los casos en seis semanas, lo que dio como resultado una tasa de curación del 100%. 4

Una de las buenas fuentes naturales capaces de romper este biofilm resistente y hacerlo sensible a la acción de los antibióticos y de diversos tratamientos es un extracto de una hierba mediterránea llamada Inula Viscosa. Forma parte de una gama de productos para el cuidado de heridas de la empresa Lavior. Esta hierba se ha utilizado en la medicina tradicional de varios países mediterráneos para la cicatrización de heridas desde tiempos inmemoriales. Contiene flavonoides y muchos otros químicos que rompen este biofilm, disminuyen la inflamación y aceleran la curación de las heridas tanto por acción directa como haciendo que estas colonias de bacterias resistentes sean sensibles a los antibióticos. 5

Referencias

  1. Dowd SE, Wolcott RD, Sun Y, McKeehan T, Smith E, Rhoads D. Naturaleza polimicrobiana de las infecciones crónicas por biopelículas de úlceras del pie diabético determinadas mediante pirosecuenciación del amplicón FLX codificado por etiqueta bacteriana (bTEFAP). PLOSONE . ​​2008;3(10):e3326. doi:10.1371/journal.pone.0003326.
  2. Banu A, Noorul Hassan MM, Rajkumar J, Srinivasa S. Espectro de bacterias asociadas con la úlcera del pie diabético y la formación de biopelículas: un estudio prospectivo. Australas Med J. 2015;8(9):280-285. doi:10.4066/AMJ.2015.2422.
  3. Neut D, Tijdens-Creusen EJ, Bulstra SK, van der Mei HC, Busscher HJ. Biopelículas en úlceras crónicas del pie diabético: estudio de 2 casos. Acta Orthop . 2011;82(3):383-385. doi:10.3109/17453674.2011.581265.
  4. Zhao G, Usui ML, Underwood RA, et al. Estudio del curso temporal de la cicatrización tardía de heridas en un modelo de ratón diabético con biopelícula dañada. Wound Repair Regen . 2012;20(3):342-352. doi:10.1111/j.1524-475X.2012.00793.x.
  5. Hernández V, Recio MC, Máñez S, Giner RM, Ríos JL. Efectos de los dihidroflavonoles naturales de Inula viscosa sobre la inflamación y las enzimas implicadas en el metabolismo del ácido araquidónico. Life Sci . 2007;81(6):480-488. doi:10.1016/j.lfs.2007.06.006.